Los premios Nobel se entregan a personas que han
sobresalido en ciertos campos realizando aportaciones lo suficientemente
importantes a la sociedad. Se entregan anualmente el 10 de diciembre (fecha en
la que murió Alfred Nobel)
en Estocolmo y
los campos en los que se otorgan son Física, Química, Medicina,
Literatura, Paz y Economía. Por tanto, como podréis ver, no hay
premio Nobel de Matemáticas….¿por qué?.
Existen
un par de leyendas para explicar este tema. Una de ellas dice que cuando Nobel pensó en los
premios pidió consejo a especialistas sobre quién podría merecer cada uno de
ellos. En la categoría de Matemáticas le informaron que Mittag-Leffler,
un matemático sueco, sería idóneo para recibirlo. Pero Nobel se llevaba mal con él, y prefirió no
entregar premio en esta rama para no dárselo a él. Y la otra es aún más rosa:
se dice que el tal Mittag-Leffler tenía amoríos con la mujer de Nobel y por ello no instauró el premio para
esta ciencia.
Pero
son sólo eso: leyendas. No se tiene constancia de que Nobel tuviera
referencias de este matemático sueco, de hecho parece ser que apenas lo
conocía, por tanto no podría llevarse mal con él. La otra historia se desmonta
de forma sencilla: Nobel nunca
estuvo casado.
La
razón por la cual no hay premio Nobel de Matemáticas es que Nobel no
consideró esta ciencia como importante para la vida en el sentido práctico y
eligió para los premios ramas que sí consideró importantes para el avance de la
sociedad. Como todos sabemos evidentemente se equivocó en ese razonamiento ya
que las Matemáticas son esenciales en nuestra vida. Pero Nobel no
la consideró así.
Con
todo y con esto ha habido matemáticos que han sido merecedores del premio Nobel
en alguna de las categorías en las que se entregan. Un par de ejemplos son John Forbes Nash,
premio Nobel de Economía y José Echegaray, premio Nobel de Literatura.
Pero
los matemáticos no estamos exentos de premios específicos para nosotros. Como ya comenté en este post existe un premio, digamos, equivalente al Nobel destinado a matemáticos: la medalla Fields,
que se entrega cada cuatro años a uno o varios matemáticos sobresalientes en
ese período y que cumplan la condición de que no superen los 40 años de edad.
Es el mayor galardón que puede recibir un matemático y el próximo, como ya comenté, será Grigori Perelman.
No hay comentarios:
Publicar un comentario