lunes, 6 de julio de 2015

INGENIERIA MECATRONICA: "LA NUEVA INGENIERIA"

La palabra “Mecatrónica” fue empleada por primera vez en el año 1960 por la empresa japonesa Yaskawa Electric Company. Esta compañía incluso registró el término como marca comercial exclusiva, limitando inicialmente su uso. Cerca de 10 años más tarde, la compañía liberó el término y, desde entonces, se ha utilizado para identificar a una nueva disciplina de la ingeniería.

¿Cómo se puede definir la Mecatrónica?

La Mecatrónica, concepto nacido en Japón en 1969, se definió al principio como la integración de la mecánica y la electrónica en una máquina o producto, pero luego se consolidó como una especialidad de la ingeniería, incorporando elementos como informática, microelectrónica e inteligencia artificial. El propósito de esta "nueva ingeniería" es fabricar productos inteligentes que sean capaces de procesar información para su funcionamiento, gracias a la instalación de dispositivos y sensores electrónicos especiales.

¿Qué ventajas y beneficios puede entregar a la industria local? Aunque suene lógico, siempre existirán ventajas cuando se utilicen tecnologías y recursos existentes de manera óptima. Con el concepto de la mecatrónica tenemos una respuesta al reto de la industria respecto a la creciente complejidad de los procesos. Debo insistir, eso sí, que el mecatrónico no va a reemplazar a otros profesionales del área, tales como especialistas electrónicos, informáticos y mecánicos, sino que más bien viene a complementar con una visión panorámica de procesos tecnológicos. Ello implica un beneficio directo para la economía y producción local, ya que se puede conseguir mayor desarrollo, innovación y producción de calidad superior. 



Presencia en todos los ámbitos
En el diario vivir nos encontramos rodeados de sistemas donde la aplicación concreta de esta disciplina se encuentra presente. El ámbito industrial es donde con más claridad se visualiza -y con mayor fuerza- la importancia de esta nueva disciplina, en la compleja relación entre la electrónica de potencia, los sistemas mecánicos, los sistemas de control y los sistemas de información. Un ejemplo de lo anterior se encuentra por ejemplo en un sistema paletizador de sacos como el que se muestra en las fotografías. En un sistema como el mostrado, todo el movimiento es supervisado y controlado a distancia, y es su diseño mecatrónico lo que permite que desarrolle su función sin inconvenientes.



Aca un video para poder entender mejor en que consiste esta interesante carrera :




No hay comentarios:

Publicar un comentario